
Enrique Lancis
Experto en tecnología, turismo y SmartDestinations
Cuestionario sobre el Futuro de la isla en relación a la industria 4.0
Desde mi punto de vista estamos viviendo una época muy interesante de cambios en la industria liderada principalmente por dos tecnologías: Bíg Data e IoT (Internet de las Cosas). El primero nos da la capacidad de analizar enormes cantidades de datos para identificar patrones, tendencias y llegar de una forma más eficiente al consumidor. Y el IoT nos permite sensorizar el territorio (y junto a los datos de los Smartphones, webs, etc.) poder ofrecer al turista experiencias personalizadas en tiempo real en cualquier localización (hoteles, cafeterías, tiendas, monumentos, calles, etc)
Por lo tanto, estamos viviendo una etapa donde el destino puede conocer de primera mano las necesidades y deseos de los turistas en todo el flujo del viaje (antes, durante y después) para ofrecer una experiencia inolvidable al visitante en tiempo real. Además estos cambios no han hecho más que comenzar, porque si estas dos tecnologías nos parecen innovadoras…ahora añadamos tecnologías cognitivas, blockchain, materiales personalizables, nanotecnologías, robótica….la lista es innumerable. Por lo que el momento es maravilloso, siempre y cuando nos sepamos adaptar y nos rodeemos de profesionales que nos ayuden a adaptar estas tecnologías para ser más eficientes y competitivos en nuestros negocios y mejoremos la experiencia turística.
Ahora más que nunca la colaboración público-privada es obligatoria debido a que los cambios que se avecinan son tan grandes que nadie tiene todo el conocimiento. Por lo que jugar en equipo te hace más fuerte (siempre que seas bueno escogiendo a los compañeros de partido). Desde mi punto de vista cuando se habla de economía colaborativa, no hay que poner el foco únicamente en los modelos de negocio disruptivos de las startups, sino que también saber que las reglas del juego están cambiando y que por lo tanto hay que unirse para ser más eficiente.
Las administraciones públicas, desde mi punto de vista, son las que tienen que facilitar las normas de juego y ayudar a explotar el enorme potencial que tienen las empresas (tanto grandes empresas, pymes, startups y autonómos). Si el lado público fomenta áreas de colaboración y ayuda a las empresas a desarrollar el enorme potencial que atesoran, es así como un destino se transforma en innovador e inteligente. Y desde el lado privado, no me cabe duda de que los empresarios y emprendedores si encuentran vías de negocio en su propio destino…no van a dudar ni un segundo en desarrollar sus negocios en el territorio para hacer de él un lugar mejor.
En primer lugar creo que es un enorme éxito el que RED.es vaya a financiar el 100% del proyecto «Fuerteventura Open i-sland», lo que demuestra que la senda iniciada por el Cabildo en su estrategia smart es muy adecuada y va a contribuir a potenciar el destino Fuerteventura, a la vez que mejorará la calidad de vida de sus residentes. No hay que olvidar que una de las diferencias de un Destino Inteligente frente a una Ciudad Inteligente es que las medidas que se toman en un destino van orientadas a sus turistas…pero el último beneficiario es el residente.
La tendencia de los últimos años de convertirse en Smart está muy bien, dado que entre otras cosas lo que persigue es ser más eficiente en el uso de las tecnologías para poder adaptarlas al destino. Sin embargo, también es cierto que hay destinos que se vuelven un poco locos a la hora de querer desplegar todas las tecnologías (sin un sentido claro de lo que persiguen). Comento esto porque, desde mi opinión, Fuerteventura tiene un enclave natural único y los turistas lo que viene buscando son sus playas, sus rincones mágicos, su gente…lo que se debería perseguir con la estrategia Smart es aumentar la competitividad de las empresas de aquí, que aumenten los ingresos medios por visitantes, que el destino se conozca más (pero que no se masifique). En definitiva utilizar la tecnología de manera eficiente sin volvernos locos, tener claros los objetivos que se ha marcado y utilizar todas las medidas que existen actualmente tanto a nivel nacional como internacional….para que Fuerteventura siga siendo un paraíso….y que lo tenemos en España.
Desde mi punto de vista, la palabra mágica ahora mismo es «omnicanalidad» es decir, que independientemente del canal que el visitante escoja, la información que le llegue sea la misma en calidad y cantidad de sus contenidos. Como he comentado antes, no hay que volverse loco porque las tecnologías disponibles hoy en día son múltiples, lo que hay que saber es escoger aquellas que mejor voy a poder utilizar (según recursos disponibles) para conseguir mis objetivos acorde al objetivo al que voy dirigido.
Las sostenibilidad es cada vez un atributo más valorado por los visitantes y desde mi punto de vista es uno de los atractivos de Fuerteventura, por lo tanto hay que escoger aquellos canales que pongan en valor este atributo. No hay que olvidar que hay grupos poblacionales dispuestos a pagar más por escoger destinos sostenibles, así que ahora es turno de poner en alza estos atributos y saber llegar a estos potenciales turistas.
Comentarios recientes